EL PROXIMO ORIENTE

La última película del curso de Cine y Psicología nos habla del  MUNDO MULTICULTURAL en el que vivimos  y de cómo  podemos  acernarnos al conocimiento de  las otras culturas y religiones desde el respeto y la tolerancia: "El Próximo Oriente"  es una comedia de Fernando Colomo que  nos hará acabar el curso con OPTIMISMO Y ESPERANZA.


FICHA TÉCNICA
DIRECTOR  Fernando Colomo
GUIÓN   Fernando Colomo
MÚSICA  Juan Bardem
FOTOGRAFÍA  Néstor Calvo
REPARTO Javier Cifrián, Nur Al Levi, Asier Etxeandia, Laura Cepeda, Kira Miró, Víctor Benjumea, Ash Varrez, Lalita Ahmed
PRODUCTORA   Sogecine/Colomo Producciones
PAÍS: España 
Año:  2006                                       
DURACIÓN  95 min.                                    
                       
                                                                                                                      
SINOPSIS
Caín es gordo, tímido e invisible para las mujeres. Trabaja como carnicero en el barrio madrileño de Lavapiés, rodeado de inmigrantes marroquíes, bangladesíes, chinos, senegaleses, búlgaros, peruanos… Pero Caín se encuentra solo. Su familia se reduce a su hermano Abel, que tiene todo lo que Caín envidia: es guapo, seductor, está casado con una mujer de bandera y es padre de dos preciosas gemelas. Cuando Caín descubre que su hermano Abel ha dejado embarazada a Aisha, una atractiva vecina, hija de inmigrantes de Bangladesh, de religión musulmana, sorprende a todos cuando decide hacerse pasar por el padre y asumir el mantenimiento y la educación de la criatura. (FILMAFFINITY)

              
FICHA DE TRABAJO: Reflexiona y opina
Después de la proyección:

-¿Qué impresión te ha dejado la película? ¿Te ha gustado? ¿Por qué?

-¿Cómo  describirías a los  tres  principales protagonistas –Caín, Aisha y Abel-(su personalidad)?

- ¿Qué emociones están más presentes en cada uno de ellos  a lo largo del film?.

-¿Cuáles son las motivaciones de los personajes en el desarrollo de la película?.

-Describe la relación que existe entre los dos hermanos. Describe también las relaciones familiares  y sociales de los miembros  de la familia inmigrante (Relaciones familiares)

- Señala las principales fuentes de problemas debido a los diferentes referentes culturales y religiosos

-¿Cómo  piensas que se pueden superar esas dificultades entre personas de diferentes culturas? ¿Cómo mejorar las relaciones interculturales?: ¿Qué nos “muestra” la película en relación a esto?

- ¿Cuál crees que es el mensaje que el director ha querido transmitir?

-  ¿Qué has sentido al ver la película (TUS EMOCIONES)?

- ¿Qué  destacarías como CONCLUSIÓN después de ver esta película?

Temas de Psicología: La inmigración, relaciones y conflictos interculturales ,prejuicios  raciales, sociedad multicultural, habilidades sociales, empatía , relaciones familiares, envidia, celos, afecto, amor, altruismo,   relaciones sociales, amistad, apoyo social…

Para saber más de la película...
http://www.muchocine.net/criticas/

pdf. Unidad didáctica sobre la película



“Aprendiendo a convivir... entre culturas”

Materiales de las Jornadas sobre la  Paz UPZ (2005)


Palabras para acercarnos al tema

Cultura

Según el diccionario,  es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

“El sistema de  creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos  compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismo y con su mundo, y que son  transmitidos de generación en generación a través del  aprendizaje”.


 Convivencia

Llamamos convivencia a la relación pacífica y cordial entre las personas. Queremos vivir tranquilos/as en nuestras relaciones con los demás. Queremos sentirnos bien, tener satisfacción,  cuando nos relacionamos con otras personas. La buena convivencia la entendemos en términos de bienestar, seguridad, tranquilidad  y satisfacción. Pero la convivencia no es fácil: ideas y opiniones diferentes, intereses y anhelos personales, formas de ser muy diferentes, valores en franca contradicción,... son algunas de las razones para mala convivencia. Entonces surgen los conflictos.

Multicultural:
Se refiere al hecho de que muchos grupos o
individuos pertenecientes a diferentes culturas vivan juntos en la misma sociedad.

Intercultural
Con este término nos referimos a la situación donde las personas pertenecientes a diferentes grupos sociales o  culturas, que comparten un mismo espacio, interrelacionan y se enriquecen mutuamente.

“La interculturalidad  supone una relación
respetuosa entre culturas”.

Diálogo intercultural
Es el dialogo entre personas pertenecientes a distintas culturas lo que favorece que se produzca el intercambio necesario para una mejor comprensión de la realidad de “el otro”. La comunicación intercultural  se favorece si:
-          Contamos con un idioma común
-          Tenemos verdadero interés por el conocimiento de otras culturas.
-          Somos comprensivos (empáticos) con las personas de otras procedencias
-          Superamos los prejuicios hacia “el extranjero” y nos sobreponemos al etnocentrismo(visión de las otras culturas según los valores y criterios de  la propia)
-          Nos relacionamos en condiciones de igualdad y con respeto hacia las otras culturas.
 

Palabras que  dificultan la convivencia entre culturas:

Segregación:
Consiste en la separación de diferentes grupos culturales con la  creencia de que los grupos racial o étnicamente diferentes deberían separarse por el bien de cada uno.

Asimilación:
Consiste en la absorción de las culturas minoritarias por parte de la cultura mayoritaria, de modo que las minorías abandonan su identidad étnica (incluyendo el lenguaje)

INTOLERANCIA:
Se podría  definir como todo comportamiento, forma de  expresión o actitud que VIOLA o DENIGRA los  derechos del prójimo, o invita a violarlos o   negarlos.

Xenofobia:
Sentimiento de aversión, repulsa, por  los extranjeros, inmigrantes, “forasteros”.

Racismo
Actitud de discriminación hacia grupos o personas por razón de su raza, con la creencia de  que la raza determina la inteligencia, las                         características culturales y los atributos morales.

Prejuicios: Según el diccionario se trata de  una opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.
“La base de la discriminación suele encontrarse casi siempre en los       estereotipos,   que son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado.
      Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en base al  estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a   una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación (por ejemplo, impedir que  alguien de raza negra o gitana entre en un determinado local).”


Palabras que contribuyen a la mejor convivencia entre culturas:

Empatía
Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, y de entender por tanto cómo se siente y cómo piensa. La empatía se produce cuando se tiene la facultad de sintonizar emocionalmente con los demás. El desarrollo de la empatía hace que las personas sean más altruistas y solidarias.
Tolerancia:
Es la virtud que permite al ser humano ser respetuoso con aquellas personas que, por su condición o su modo de actuar, son diferentes a él. En este sentido se trata de una muestra de respeto al pluralismo y a la diversidad.
La tolerancia sólo es posible en una sociedad basada en el respeto al prójimo”.

Justicia
Se trata de la constante y permanente voluntad de dar a cada uno lo que es debido. La justicia  también es la imparcialidad con que se ha de tratar a todos ante la ley.
“Sé justo antes de ser generoso;
 sé humano antes de ser justo”
Fernán  Caballero
Comunicación intercultural
Se trata de la relación y el intercambio entre personas pertenecientes a diferentes culturas. La comunicación intercultural no es fácil y requiere de una actitud “abierta y comprensiva” por parte de los interlocutores.
Cada situación  de comunicación intercultural tendrá unas características distintas de acuerdo con la proximidad o lejanía que exista entre las diferentes culturas: Será más fácil la comunicación entre personas cuyas culturas  compartan gran número de cosas –lengua, historia,..-
(Ver diálogo intercultural)

     



Comentarios