Comenzamos el curso de Cine y Valores trabajando la película española FAMILIA de Fernando León de Aranoa que nos ayudará a reflexionar sobre el VALOR DE LA FAMILIA, las dificultades de la COMUNICACIÓN entre sus miembros y el problema de la SOLEDAD en la sociedad actual.
FICHA TÉCNICA

La ONU define a la familia como el grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al cabeza de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos.
FICHA TÉCNICA
Director y guionista: Fernando León de Aranoa.
Intérpretes: Juan Luis Galiardo (Santiago), Amparo Muñoz (Carmén), Agata Lys (Sole), Chete Lera (Ventura), Elena Anaya (Luna), Raquel Rodrigo (Rosa), Juan Querol (Carlos), Aníbal Carbonero (Nico).
País: España. Año: 1996.
Producción: Elías Querejeta
P.C. Música: Stéphane Grappelli.
Fotografía: Alfredo Mayo.
Duración: 90 minutos
Género: Comedia.
Premios Goya 1997: mejor dirección novel; nominación al mejor guión original.
- "Espléndida e inteligente" Carlos Boyero: Diario El Mundo
- "Particularísima y brillante, excelente y contenido alarde de pulso" Luis Martínez: Diario El País
- "Intenso y divertido repaso a algunas entretelas del comportamiento humano" María Casanova: Cinemanía
- "Deliciosa y sorprendente comedia" Fernando Morales: Diario El País
Una alegre y soleada mañana, quizá de domingo. La cámara muestra en picado, suavemente, una elegante urbanización, arbolada, el chalet con jardín y piscina, el dormitorio del rico solitario, Santiago. En la cama, mira el despertador. La acción comienza a las diez y cuarto de la mañana. En la cocina espera la familia de Santiago para el desayuno, con los regalos preparados; su mujer, un hijo y una hija adolescentes, un niño, y la abuela.
FICHA DE TRABAJO: Reflexiona y opina
Después de la proyección:
-¿Qué impresión te ha dejado la película? ¿Te ha gustado? ¿Por qué?
-¿Cómo describirías a los PRINCIPALES PROTAGONISTAS de la película (su personalidad)?
- ¿Qué emociones están más presentes en los integrantes de la familia?
-¿Qué VALORES expresa el protagonista en el film? ¿Cómo es “su estilo educativo” y sus actitudes en el rol de padre?
-¿Qué motivaciones demuestran los diferentes personajes en la película (Santiago y los miembros de su familia)?
- ¿Qué espera Santiago de los diferentes miembros de “su familia” (su mujer, hijos, madre,..)? ¿Por qué crees que el protagonista crea esta “ficción”?
- ¿Cómo son las relaciones en esa “familia”?,¿los PROBLEMAS de esta familia son los habituales de otras familias?.
- ¿Cuál crees que es el mensaje que el director ha querido transmitir?
- ¿Qué has sentido al ver la película (TUS EMOCIONES)?
- ¿Qué destacarías como CONCLUSIÓN después de ver esta película?
Temas de Psicología: El Valor de la FAMILIA, relaciones familiares, roles en la familia, estilos de liderazgo, comunicación, VALORES , prejuicios, soledad, relaciones sociales, solidaridad, sentido del humor, bondad.
Para saber más de la película...
CRÍTICAS Y OPINIONES en... http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/887577.html
CRÍTICAS Y OPINIONES en... http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/887577.html
39escalones.cine-para-pensar-familia
“Familia es la historia de un viejo sueño infantil. El de inventarse una familia, la que no has tenido o la que tienes, pero no te gusta. Mejorarla, decidir cuáles son sus miembros. Elegirlos tú, de acuerdo con tus gustos, con tus preferencias. Un padre razonable, que no te haga volver a casa antes de la diez de la noche; una madre que te quiera, que sea protectora pero no demasiado, que eso marca; un hermano que no te toque los discos, una hermana que sea simpática, y, por qué no, ya puestos, además que sea guapa...” Con estas líneas nos introduce Fernando León en el guión de la película (1997: 9).
“Familia es la historia de un viejo sueño infantil. El de inventarse una familia, la que no has tenido o la que tienes, pero no te gusta. Mejorarla, decidir cuáles son sus miembros. Elegirlos tú, de acuerdo con tus gustos, con tus preferencias. Un padre razonable, que no te haga volver a casa antes de la diez de la noche; una madre que te quiera, que sea protectora pero no demasiado, que eso marca; un hermano que no te toque los discos, una hermana que sea simpática, y, por qué no, ya puestos, además que sea guapa...” Con estas líneas nos introduce Fernando León en el guión de la película (1997: 9).
Unidad Didáctica FAMILIA de Programa Cine y Salud DGA
¿Qué es la familia y cuál es su función?

Desde el punto de vista antropológico se podría equiparar el concepto de familia a una unidad biológica, social y psicológica, formada por un número variable de personas ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión estable, y que conviven en un mismo hogar. Este concepto más amplio sitúa a la familia en un plano social donde sus funciones y su estructura van a relacionarse estrechamente con factores socioeconómicos. No debemos, sin embargo, confundir familia con hogar, que es el espacio físico donde habita aquella; un mismo hogar puede habitar a más de una familia (hogares unifamiliares, bifamiliares, o de más familias).
En nuestra sociedad, es evidente que la familia es una institución que media entre el individuo y la sociedad. Los vértices de este triángulo (individuo-familia-sociedad) deben estar unidos por caminos de doble sentido: la integridad de un individuo -por ejemplo en términos de salud- favorece a la familia y beneficia a la sociedad; por el contrario, una sociedad enferma, deteriorada económica y/o culturalmente, va a afectar negativamente a la familia y a los individuos que la conforman.
Las funciones que la familia ejerce sobre sus componentes son fundamentalmente seis:
COMUNICACIÓN: utilizando métodos verbales o no verbales; es fundamental para el desarrollo de la afectividad, la ayuda, la autoridad, la comprensión, etc.
AFECTIVIDAD: la relación de cariño o amor; imprescindible para el desarrollo normal del individuo.
APOYO: de múltiples formas; económico, afectivo, cultural, etc.
ADAPTABILIDAD: para mantener relaciones internas -entre los miembros del grupo- y externas con la sociedad, a nivel cultural, económico, laboral, higiénico, etc. Los procesos de adaptación de la familia surgen, además, en función de las diferentes etapas de su ciclo vital (nacimiento de un hijo, adolescencia , nido vacío, etc...).
AUTONOMIA: los individuos necesitan cierto grado de independencia para facilitar su crecimiento y maduración. La familia debe establecer los límites de ese tira y afloja, en función de sus creencias, aspiraciones, cultura, etc.
REGLAS Y NORMAS: de comportamiento para favorecer la convivencia. Estas normas facilitan las relaciones e identifican los papeles de cada miembro de la familia.
Comentarios
Publicar un comentario