"El club de los suicidas" es una película de humor negro que nos ayudará a reflexionar sobre... LAS MOTIVACIONES PARA VIVIR ¿POR QUE MERECE LA PENA VIVIR?.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Roberto Santiago.
Interpretación: Fernando Tejero (Antonio), Lucía Jiménez (Ana), Luis Callejo (Manuel), Juanma Cifuentes (Javi), Cristina Alcázar (María José), Clara Lago (Laura), Joan Dalmau (Pedro), Alberto Jo Lee (Tsu Wen).
Guión: Juan Vicente Pozuelo, Curro Royo y Roberto Santiago; basado libremente en el relato "El club de los suicidas" de Robert Louis Stevenson.
Producción: Gerardo Herrero, Javier López Blanco y Mariela Besuievsky.
País: España.
Año: 2007.
Duración: 104 min.
Género: Comedia negra.
SINOPSIS
"El club de los suicidas" es una comedia negra que cuenta las aventuras más o menos cotidianas de un grupo de hombres y mujeres que se conocen en una terapia de la seguridad social para suicidas. Todos los personajes de la película han intentado acabar con sus vidas por diferentes motivos y todos han fracasado en el intento. El rumbo de sus existencias cambia radicalmente al caer en sus manos una vieja edición de la novela "El club de los suicidas", de Robert Louis Stevenson. De pronto, la luz se hace para ellos. Y deciden imitar a los héroes del relato original, creando ellos su propio club secreto. Sólo que en lugar de en el Londres del siglo XIX, estamos en Madrid en pleno año 2006. Y en vez de una mansión entre la niebla, nuestros protagonistas montan su club en un destartalado almacén chino de un “todo a cien”. El objetivo del club es muy sencillo: matarse los unos a los otros. Pero dentro de un orden, claro. Se reúnen una noche a la semana. Y juegan a las cartas. El que gana debe morir. Y el que pierde debe matarle en el plazo de siete días.
Entonces será cuando descubran que matarse a uno mismo es muy complicado, pero matar a otra persona es aún más difícil. Antonio (Fernando Tejero) se convierte en involuntario maestro de ceremonias del club: debe poner todo su empeño para que la cosa funcione y para que todos vayan matándose “dentro de un orden” y en el plazo acordado.
Ficha de Trabajo: Reflexiona y opina
Después de la proyección:
-¿Qué impresión te ha dejado la película? ¿Te ha gustado? ¿Por qué?
-¿Cómo describirías a los principales protagonistas de la película (su personalidad)?
- ¿Qué emociones están más presentes en los miembros del club de suicidas?
-¿Cuáles son los motivos de los personajes para suicidarse? y ¿A qué se aferran los personajes para seguir viviendo? (Sus motivaciones)
- Describe la relación entre los diferentes personajes del film.
- ¿Cuáles son los síntomas de depresión en el protagonista?.
- ¿Cómo trata el tema del suicidio el director? ,¿piensas que estos temas también se pueden abordar con sentido del humor?
-¿Qué opinión te merece el FINAL de la película?
- ¿Cuál crees que es el mensaje que el director ha querido transmitir?
- ¿Qué has sentido al ver la película (TUS EMOCIONES)?
- ¿Qué destacarías como CONCLUSIÓN después de ver esta película?
Temas de Psicología: Depresión, suicidio, terapia grupal, sentido del humor, motivaciones para vivir, fracaso, frustración, desamor, prejuicios, solidaridad, amistad.
Para saber más de la Película...
'El club de los suicidas', la historia de solitarios desesperados de Roberto Santiago http://www.hoy.es/prensa«El tema del suicido nos merece todo el respeto del mundo, no queríamos frivolizar y tampoco hacer una comedia cruel, sino tierna y optimista», apostilla el cineasta madrileño, que completó el reparto con Lucía Jiménez, Joan Dalmau, Luis Callejo, Juanma Cifuentes, Cristina Alcázar y Clara Lago.
Santiago no esconde su obsesión por el suicido, temática que abordó tangencialmente en su premiado corto 'Ruleta' y que, según sus palabras, es un asunto sobre el que ha cerrado un ciclo, al menos durante un tiempo. 'Contraté un asesino a sueldo', de Aki Kaurismaki, es el referente cinematográfico de su nueva obra, una comedia negra protagonizada por unos personajes que se quieren matar y, como no pueden, forman un club en el que se juegan a las cartas cómo matarse entre sí.
Crítica de Blog de Cine...
Podria-haber-tenido-mucha-mas-gracia
Coloquio de Versión Española sobre la película con director
Materiales de Apoyo sobre la TEMÁTICA
Suicidios, la epidemia del siglo XXI :
Artículo y vídeo sobre SUICIDIO de EL MUNDO.es
Artículo de la OMS sobre el Suicidio
¡Prevenir la DEPRESIÓN es lo importante!
La mayoría de las personas que piensan en el suicidio se encuentran DEPRIMIDAS (más del 95 %). Es la propia depresión la que les “alienta” semejante idea. Pero las depresiones hoy en día son TRATABLES: las personas, con ayuda profesional, podemos SUPERAR LA DEPRESION.
¿Qué podemos hacer para prevenir los estados de ánimo bajos y las reacciones depresivas?:
- Cuida tu autoestima: Realiza actividades donde puedas valorarte tú y buscar el reconocimiento de los demás. Mejora tu apreciación personal y exige el respeto que mereces.
- Permanece siempre activo/: La depresión te enlentece mental y físicamente, mientras que la actividad te hará sentirte mejor y te dará la impresión de “volver a tomar las riendas” sobre tu vida. Realiza actividades de tipo formativo, profesional o lúdico que despierten tu interés. Dispón de una gran variedad de tareas que te distraigan a lo largo del día. La tristeza te ensimisma y te aísla por eso “sal de casa” (luego decide a dónde quieres ir)
- Intenta permanecer activo/a en tareas donde te sientas comprometido socialmente: Seguir colaborando en la asociación o parroquia, desarrollar una labor de “voluntariado”,…
- Planifíca tu tiempo: Dedica un rato al día a programarte el día siguiente o la semana. El control de tu tiempo y tu vida te ayudará a mejorar tu seguridad personal y atenuará tu incertidumbre.
- Aprende a pensar mejor para prevenir la depresión: Los estados anímicos de tristeza y DEPRESIÓN están relacionados con maneras muy negativas de apreciarse a una misma, de interpretar el entorno y de valorar el futuro. Las personas podemos aprender a expresarnos con más optimismo si nos CUESTINAMOS los pensamientos negativos y desajustados que tenemos en relación a lo que nos pasa.
- Cuenta con tus amigos y familia (son TUS APOYOS SOCIALES): Al hablar con ellos sentirás un importante alivio. Seguramente te ayudarán a reinterpretar de forma menos negativa todo aquello que te está pasando.
- Aprende a mirarte en “otros espejos”: Intenta apreciar cómo otras personas son más desafortunadas o viven en condiciones más precarias. Esto te puede ayudar a apreciar mejor “tu estado de bienestar”.
- Intenta ser prudente en tus compromisos afectivos/sexuales: las relaciones afectivas son una fuente importante de bienestar pero también son una de las mayores causas de inestabilidad emocional y de problemas depresivos. La relaciones afectivas basadas en la DEPENDENCIA son un “caldo de cultivo” para sufrir en exceso, y de forma innecesaria.
- “Cuida tu cuerpo”: Dedica algún momento al día a realizar deporte, cuida tu alimentación y preserva tu descanso.
- Cuida las recaídas y consulta al especialista: Si tienes experiencia de haber estado “deprimido/a” debes estar alerta realizando algunos sobreesfuerzos para poner “en marcha” las acciones que creas conveniente para evitar “caer de nuevo en la depresión”. No obstante, en algunos momentos se hace necesario pedir ayuda al psicólogo o psiquiatra. En esos casos: no lo dudes, PIDE AYUDA.
Material del participante...
Pero ¿se puede hacer humor sobre el SUICIDIO?
Les Luthiers, La Vida es Hermosa (Disuacidio)