REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL

 En esta película  están de nuevo presentes ... LOS VALORES , LOS PREJUICIOS  Y  LAS MOTIVACIONES ( además de LA AUTOESTIMA)  que necesitamos las personas  para dar sentido a nuestra vida y  buscar nuestro bienestar.


La directora Leticia Dolera  nos  propone  reflexionar sobre   "ser una persona normal": ¿Es necesario ser normal para ser feliz? , ¿ qué es ser una persona normal?, y ¿si no eres "normal" qué pasa? , ¿ es "lo normal"  lo convencional, lo habitual?, ¿sentimos  que la sociedad  nos  presiona para ser normales?,¿resulta más  dificultosa la vida si  "no eres normal"?, ....... Son estas algunas preguntas que nos podemos hacer tras ver la película.



FICHA TÉCNICA
Dirección: Leticia Dolera
Guion:Leticia Dolera
Música:Luthea Salom
Fotografía:Marc Gómez del Moral
Reparto:Leticia Dolera,  Manuel Burque,  Jordi Llodrà,  Silvia Munt,  Miki Esparbé, Alexandra Jiménez,  Blanca Apilánez,  Jorge Suquet,  Carmen Machi, David Verdaguer,  Nuria Gago,  Irene Visedo
Productora: Corte y Confección de Películas / El Estómago de la Vaca / Canal+ España
Duración: 94 min.
País: España
Año: 2015

Sinopsis
María de las Montañas es una chica de 30 años a quien la vida no le sonríe: no tiene trabajo, la han echado de su piso, no tiene pareja y vive distanciada de su familia. En una entrevista le preguntan qué tipo de persona es y, al darse cuenta de que no cumple ninguno de los requisitos para ser considerada "normal", se pone manos a la obra para convertirse en eso: una persona normal. (FILMAFFINITY)


Premios
2015: Festival de Málaga: Mejor guión novel, fotografía y montaje
2015: Premios Goya: 3 nominaciones incluyendo mejor dirección novel
2015: Premios Feroz: Mejor cartel. 3 Nominaciones


Críticas
"El encanto natural y naif de una impecable comedia romántica (...) un delicioso retrato generacional con ecos de la comedia indie americana." Beatriz Martínez: Fotogramas

"Dolera levanta, de forma tan hacendada como brillante, el que es su debut como directora. (...) de la mano de un guion tan ocurrente como simpático, construye un delicado ejercicio de estilo (...) "
Luis Martínez: Diario El Mundo

"Simpática, dulce y poderosa carta de presentación de una joven autora que apunta una personalísima distinción. Cómica y romántica."Javier Ocaña: Diario El País


"Preciosa (...) Leticia Dolera se marca un Miranda July –escribe, dirige y protagoniza– y el resultado es mucho mejor que normal. (...) "Andrea G. Bermejo: Cinemanía


"Dolera desarrolla un universo singular, una voz propia, coherente con su mensaje de celebración de la diferencia, y equilibra el buenrollismo chisposo y tronchante con la profundidad de su discurso (...) " Álex Montoya: Fotogramas 


FICHA DE TRABAJO: Reflexiona y opina

Después de la proyección:

-¿Qué impresión te ha dejado la película? ¿Te ha gustado? ¿Por qué?

-¿Cómo  describirías  la personalidad de María de las Montañas y de Borja?
          Indica cuáles de estas características  definen a estos personajes...
Señala   el  4: si ese rasgo lo tiene MUCHO, el  3: si  crees que es BASTANTE, el 2:  si lo ves así EN OCASIONES, a veces, poco  y  el 1:  si esa característica no tiene NADA  que ver el personaje. 
                 
1. OPTIMISTA                                                         1          2          3          4

2. ACTIV0/A                                                            1          2          3          4

3. EXTROVERTIDO/A                                           1          2          3          4

4. AFECTUOSO                                                      1          2          3          4

5. RESPONSABLE                                                 1           2          3          4

6. ALEGRE                                                             1           2          3          4

7. SENSIBLE                                                           1          2          3          4

8. NERVIOSO/A                                                     1          2          3          4

9. ELOCUENTE, HABLADORA                           1         2          3          4

10. OCURRENTE, CREATIV0/A                         1           2          3          4

11. REALISTA                                                       1           2          3          4

12. CONSTANTE                                                   1           2          3          4

13. PRUDENTE                                                      1           2          3          4

14. SOCIABLE                                                       1           2          3          4

15. ESTABLE EMOCIONALMENTE                  1         2          3            4

- ¿Qué emociones  te generan  los protagonistas  en sus  intervenciones? ALEGRÍA, DECEPCIÓN, TRISTEZA, AFECTO, RABIA, MIEDO, DISGUSTO,.ILUSIÓN, …..

-¿Cómo explicarías las RAZONES DE MARIA para desear ser normal?  ¿Entiendes LA FILOSOFIA DE MARIA? ¿Qué le proporciona estas creencias? ¿cómo afecta su AUTOESTIMA?

Y a partir del encuentro con Borja ¿cuáles son sus motivaciones reales?

- ¿Qué papel juega Borja  para el desarrollo del personaje de María? ¿cómo describirías su relación?

- En la película  María se compara continuamente con otras personas  con su TABLA DE MEDIR LA NORMALIDAD.  ¿Cuál es el resultado de semejante decisión?

-¿Qué conclusiones sacas después de ver la película sobre LA EXIGENCIA DE NORMALIDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL? y ¿cuáles pueden ser  los ANTÍDOTOS para  buscar la felicidad y no la normalidad?

- ¿Cuál crees que es el mensaje que la directora ha querido transmitir?

-  ¿Qué has sentido al ver la película (TUS EMOCIONES)?

Temas de Psicología: AUTOESTIMA, PERSONALIDAD, FELICIDAD, “PERSONA NORMAL”, ASERTIVIDAD , PREJUICIOS, MOTIVACIONES, VALORES, presión social, APOYO SOCIAL, EMPATIA,  AFECTO, AMISTAD,  FAMILIA,...

Para saber más de la película....

FOTOGRAMAS: Para reafirmarnos en nuestra singularidad
Por Àlex Montoya
Encajar. Por rara que sea la normalidad, encajar a toda costa es el objetivo de María de las Montañas, la pizpireta e inadaptada protagonista. Vestida como una galleta de perro o aspirando a un novio pijo. La samurái reconvertida en Amélie Poulain, disimulando sus extravagancias. Porque el asunto va de disfraces, y no sólo en su argumento: la ópera prima de Leticia Dolera adopta la forma, el tono y el encanto de
una colorista rom-com indie para maquillar su verdadera naturaleza, gamberra e irónica, a veces emotiva, en ocasiones puro retrato naturalista (los momentos cannábicos de Sílvia Munt, Carmen Machi y Blanca Apilánez son memorables y piden spin-of a gritos).

Dolera no sólo confirma la buena mano tras la cámara que apuntaban sus cortos y su pericia con los actores (inspiradísimos Jiménez, Esparbé o Burque, otro que se disfraza... de gordo). También desarrolla un universo singular, una voz propia, coherente con su mensaje de celebración de la diferencia, y equilibra el buenrollismo chisposo y tronchante con la profundidad de su discurso.

CRÍTICA DEL PALOMITRÓN
El gran acierto de LETICIA DOLERA en su ópera prima reside en la búsqueda de sinceridad narrativa, obviando aspectos que no han de ser destacados para centrar la atención del espectador en la simple descripción de una parte de la vida de la mayoría, aquella que dedicamos al encuentro de la propia personalidad a través de varios tropiezos que, con la distancia, encontramos incluso divertidos. Por supuesto, el humor es la pieza fundamental de este largometraje. No olvida el drama del que nace cualquier tragicomedia que, más que ayudar al crecimiento narrativo, distancia al espectador del eje principal y, sin embargo, en conjunto parece que estos pequeños abismos dramáticos encajan perfectamente con el resto de los hechos que ocurren en pantalla. http://elpalomitron.com/critica-requisitos-para-ser-una-persona-normal/

Ciclo CINE Y PSICOLOGIA  del Colegio Oficial  de Psicólogos de Madrid

Coloquio con Leticia Dolera, directora, guionista y protagonista de Requisitos para ser una persona normal, y Manuel Burque, protagonista también de la cinta. Asimismo contamos con la presencia del psicólogo Jaime Burque, director de la web filmoterapia. Modera la psicóloga Ana Fernández, coordinadora del grupo PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Material del PARTICIPANTE...


DEFINICIÓN DENORMAL

Con origen en el término latino normalis, el concepto de normal se refiere a aquello que se encuentra en un estado al que se lo considera como natural. El término también se refiere a lo que actúa como reglacanon o modelo, y a lo que se ajusta, debido a su naturaleza, a preceptos establecidos con antelación.
Por ejemplo: “Lo normal es que los perros no sean agresivos con el hombre”“No te preocupes, es normal que sientas eso”“Sería normal que el empresario se niegue a apoyar a aquel que lo criticó con tanta dureza”.
Para la psicología, el calificativo de normal se aplica a quien no revela una diferencia importante respecto a su comunidad. Esto, obviamente, sin olvidar que todos los seres vivos presentan diferencias entre sí. Por eso, la utilización del concepto de normal siempre implica subjetividad.
Según Freud, una persona normal es una persona con una sana conducta que no reniega de su realidad sino que sabe enfrentarla y transformarla con las herramientas que posee. Aquellos que no poseen esta características son individuos con algún trastorno emocional, como es el caso de la neurosis.
Cabe destacar que la anormalidad es otra característica que se define en forma subjetiva y que se asigna a aquellas personas o cosas que tienen condiciones extrañas o que no resultan funcionales. Para un adolescente, puede resultar normal teñirse el cabello de violeta y lucir un piercing en la nariz. Es probable, por otro lado, que sus mayores no estén de acuerdo con su decición. Una tercera persona puede agregar que la conducta del adolescente es normal, pero sólo para alguien de su edad.
Por otra parte, una escuela normal es aquella entidad educativa que se encarga de formar a los docentes. Su finalidad es fijar las normas de la enseñanza (de allí proviene su denominación).
Lo normal en una sociedad
Es muy común oír la frase “Eso no es normal” para referirse a aquello que se escapa de lo que se espera de una persona, por ejemplo: no es normal que un hombre no disfrute del fútbol, no es normal que una mujer no quiera tener hijos, no es normal que un niño prefiera escribir en vez de pasarse el día jugando, no es normal que una persona no se hable con su familia, no es normal que un niño no haga lo que desean sus padres… Para cada edad existen acciones e inclinaciones que se definen como normales y aquellos individuos que no se ajusten a las mismas son rechazados, criticados y se los intenta convencer para seguir el camino marcado, el socialmente correcto.Seguir leyendo
FICHA TRABAJO REQUISITOS...





















Comentarios