EL PRINCIPE DE LAS MAREAS

 Con esta estupenda película hablaremos de  la labor del terapeuta (de psicólogos y psiquiatras) y trataremos de entender  cómo los acontecimientos traumáticos en la infancia  influyen en el bienestar emocional en la edad adulta.




FICHA TECNICA
Director: Barbra Streisand
Guión: Becky Johnson & Pat Conroy (Novela: Pat Conroy)
Música:   James Newton Howard
Fotografía:  Stephen Goldblatt
Reparto:
Nick Nolte, Barbra Streisand, Blythe Danner, Kate Nelligan, Jeroen Krabbé, Jason Gould, Melinda Dillon, Brad Sullivan, George Carlin
Productora:  Columbia Pictures
Duración:  129 min.
País: Estados Unidos
Año: 1991


Sinopsis

Tras una infancia traumática que no ha conseguido olvidar, Tom Wingo (Nick Nolte), un desilusionado y algo rudo entrenador deportivo sureño, se ve obligado a revivir su pasado cuando viaja a Nueva York a petición de la doctora Susan Lowenstein (Barbra Streisand), la sofisticada psiquiatra de la alta sociedad de Manhattan que atiende a la hermana de Tom después de varios intentos de suicidio. (FILMAFFINITY)

Premios
1991: 7 nominaciones al Oscar, incluyendo mejor película, mejor actor y actriz
1991: Globos de Oro: Mejor actor drama (Nick Nolte). 3 nominaciones
1991: Círculo de Críticos de Nueva York: 2 nominaciones: actor y actriz sec. (Nelligan)
1991: Asociación de Críticos de Chicago: nominado mejor actor (Nick Nolte)
1991: Asociación de Críticos de Los Angeles: nominado mejor actor (Nolte)
"La polifacética Barbra Streisand vuelve a ponerse detrás de la cámara para filmar este excelente drama que adapta un best-seller de Pat Conroy. Su principal cualidad es el conseguido equilibrio de una trama que caracteriza muy bien a sus personajes, y que se difurca en varios terrenos -familiar, profesional y personal- con una hábil mezcla de tonos: hay mucha seriedad, una pizca de humor, un interesante romance y una tragedia innombrable. ( ....) "   Pablo Kurt de Filmafinity


Ficha de Trabajo: Reflexiona y opina
Después de la proyección:

-¿Qué impresión te ha dejado la película? ¿Te ha gustado? ¿Por qué?
-¿Cómo  describirías a los principales protagonistas de la película: Tom y la psiquiatra Lowenstein (personalidad)?  ¿Qué otros personajes piensas que son importantes en el desarrollo del film?

- ¿Qué emociones maneja principalmente el protagonista?
-¿Qué le hace a Tom  viajar a Nueva York y aceptar las sesiones terapeúticas?  
- Describe las relaciones entre los miembros de la familia de Tom ( con su madre, su padre, su hermana -suicida- y su hermano - fallecido-?. 
- ¿ De qué forma diferente afectó a los miembros de la familia la experiencia traumática  en la infancia?
- ¿Cuál es el propósito de la LABOR DE LA TERAPEUTA en  el trabajo con TOM?
-¿Qué opinión te merece el FINAL  de la película?
- ¿Cuál crees que es el mensaje que el director ha querido transmitir?
-  ¿Qué has sentido al ver la película (TUS EMOCIONES)?

- ¿Qué  destacarías como CONCLUSIÓN después de ver esta película?

Temas de PsicologíaPsicoterapiapsiquiatra,  psicólogopsicoanálisis, trastornos mentales, depresión, el trauma en la infancia, el inconsciente, la represión, mecanismos de defensa, CULPA, el suicidio, la terapia familiar, relaciones familiares, problemas  de pareja, PERDONAR,  amor, actitudes frente a la pérdida, actitudes vitales,…





Para saber más de la película y de los temas que aborda visita.....

Críticas de filmaffinity

Críticas del Espectador imaginario
El pasado es fundamental en esta cinta, de ahí los numerosos flashbacks, fruto de las conversaciones de Tom con la doctora Lowenstein. La suya fue una infancia tormentosa, dominada por la relación violenta entre sus padres. La familia esconde, además, un terrible secreto oculto tras la palabra “Callanwolde”, que se resuelve en una escena durísima, muy poco habitual en el cine comercial, al menos en el momento de su estreno.

En cierto modo, la muerte del hermano mayor, ocurrida dos años antes, es el verdadero incidente desencadenante, el hecho que se encuentra en el origen remoto del intento de suicido de Savannah y de la depresión por la que está pasando Tom. Cuando Tom abandona el sur y va a Nueva York, inicia un camino de redención, de salvación, que solo va a ser posible gracias a la relación que establece con la doctora Lowenstein. Tom no es el único que se salva, ya que también se redimen su hermana e incluso su padre, Henry (Brad Sullivan), quien, a pesar de su carácter violento y despiadado, se ha convertido en un abuelo entrañable para sus nietas, las tres hijas de Tom. Al final, El príncipe de las mareas, como todo buen melodrama, ofrece una lectura en clave ética: es necesario aceptar el propio pasado y ser capaces de perdonar a quienes nos rodean, pero el perdón debe comenzar siempre por uno mismo.

ArTículos sobre la película y su relación con conceptos psicoanalíticos....

Blog el Rincón Psicológico
La dinámica familiar, mecanismos de defensa , traumas infantiles, el manejo terapéutico, la figura del psicoanalista y análisis de los personajes

Artículo sobre la importancia del trauma en la infancia...
 Cómo superar un trauma del pasado


Material del participante
FICHA TRABAJO EL PRINCIPE DE LAS MAREAS

Analisis psicológico El principe de las mareas

Comentarios